“¿Repetimos la historia? El riesgo de volver al descalce que colapsó la Convertibilidad”

“¿Repetimos la historia? El riesgo de volver al descalce que colapsó la Convertibilidad”

El gobierno volvió a abrir la puerta para que empresas que no venden al exterior puedan pedir préstamos en dólares. Suena bien en papel, pero en la práctica esto agrava un problema que en los noventa terminó con la Convertibilidad: más deuda en dólares que lo que la economía realmente produce.

Martín Redrado y otros analistas ya habían advertido sobre esto. La idea es simple: estamos creando obligaciones en moneda extranjera que son difíciles de cubrir y el riesgo de que algo se descontrole está ahí, a la vista.

Toto Caputo, a cargo de las finanzas, sigue buscando dólares que no existen, y según el analista Juancito Nieve (@NieveJuancito), “la oferta de hoy se va a convertir en demanda mañana cuando las tasas se ajusten o el dólar reciba alguna presión extra. Estamos otra vez intentando mover dólares en el tiempo, pero con herramientas cada vez menos efectivas”.

Ahora, estas empresas pueden incluso emitir cheques en dólares, algo que, teóricamente, daría más fluidez al mercado. En la práctica, esto solo suma riesgo: hay más instrumentos en dólares que flujo real de exportaciones que los respalde.

El Banco Central informó que el crédito en dólares creció un 383% desde que asumió Milei, y que hoy los préstamos ya representan casi la mitad de los depósitos en esa moneda. Es decir, se está usando el dinero de los depositantes para financiar este boom de créditos.

En el mercado hay preocupación: muchas pymes se ven atrapadas en estas condiciones, y si las tasas no se acomodan, la situación podría ser catastrófica. Algunos operadores no dudan: “Se están creando argendólares que nadie sabe cómo se van a pagar”.

  Ambiente convoca a los Agentes Públicos de Jujuy a capacitarse en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

La advertencia es clara: este camino recuerda demasiado a los noventa. En ese entonces, un descalce de monedas similar terminó con la Convertibilidad y dejó a la economía hecha trizas. La historia argentina vuelve a reflejar la necesidad de precaución antes de repetir errores que ya sabemos cómo terminan.

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *