Ledesma agudiza su estrategia para continuar liderando las exportaciones de cítricos

 Ledesma agudiza su estrategia para continuar liderando las exportaciones de cítricos

Por Jujuy Económico// En un año “complejo como pocos”, la firma agroindustrial con asiento en Jujuy inicia la exportación de limones a Estados Unidos, suma mercados también a partir de naranjas y pomelos, y avizora una positiva campaña. Ledesma agudiza su estrategia, resistiendo desde la inflación hasta los coletazos de la guerra Rusia – Ucrania.

“Estamos previendo una buena campaña en producción, con más toneladas que el año pasado, especulando con más de 107 mil  toneladas de fruta propia, sin contar arriendos y demás, que podría a llegar a unas 115 mil toneladas. El gran desafío es ser los más inteligentes posibles para aprovechar las oportunidades que se presenten y esquivar las amenazas”, dijo en exclusiva a Jujuy Económico, Hernán González Navarro, Gerente de Producción de Frutas y Jugos de la empresa Ledesma.

Hernán González Navarro, Gerente de Producción de Frutas y Jugos de la empresa Ledesma

El desafío es grande, tanto como su crecimiento. En 2200 hectáreas, Ledesma produce, procesa y comercializa 3 tipos de fruta: limón, naranja y pomelo, siendo la única que integra estos cítricos en la faz primaria e industrial. Posee plantas de empaque, elaboradoras de jugos concentrados y de aceites aromáticos, con una rentabilidad importante. La producción integra 3 provincias, con el grueso en Jujuy (donde funciona la agroindustrial), Salta (con fincas en Colonia Santa Rosa) y arriendos en Tucumán. Invierte en programas de renovación de plantaciones, sanidad e inocuidad, optimizando constantemente tecnología, rendimiento y calidad.

Hoy Ledesma lidera la exportación de cítricos frescos en Argentina: los últimos registros indicaron 35.634 toneladas de frutas, con el 86% del total de naranjas y el 14% de limones (los pomelos se comercializan sólo en derivados). Sus productos industrializados llegan a empresas elaboradoras de alimentos, bebidas, sabores y aromas. Entre sus clientes figuran desde embotelladoras de gaseosas y aguas saborizadas, como Coca-Cola, hasta perfumerías. Pero los caminos de la comercialización tienen varios obstáculos.

“Venimos de años complicados en lo que fue la pandemia y post-pandemia. En un escenario en donde todos los canales orejas (hoteles, restaurantes, catering) en tiempo donde la gente no sale, no consume en los hoteles, no va a un bar, se retrae mucho el consumo. Eso, a la larga, termina impactando en la materia prima. Venimos de esa historia con una recuperación yo diría más bien lenta que rápida, pero recuperación al fin”, dijo el referente.

“Ese contexto macro es el que pega fuertemente en la actividad, en la relación de tipo de cambio real que, para un negocio exportador como el nuestro, lo hace muy complejo y hay grandes desafíos que tenemos que enfrentar», prosiguió González Navarro.

Aún con estos factores externos, se redobla la apuesta: “mientras tanto, estamos en momentos operativos en los cuales la fruta hay que cosecharla, procesarla. Hay mucha gente que depende de ese trabajo. La cosecha aquí es 100 % manual, empleamos directa o indirectamente más de 1000 personas en cosecha. En época pico, el empaque también tiene muchas operaciones manuales”.

Sostener los mercados

Repasando que la Unión Europea -tradicional y principal canal de exportación- estuvo cerrada para el comercio exterior en el 2020, por restricciones fitosanitarias a Argentina, comentó que la reapertura de comercialización desde abril de 2021 se dio en un contexto de más incertidumbre y mayores controles fitosanitarios. “No obstante eso, se pudo llegar a buen puerto”, expresó el gerente. 

En materia fitosanitaria, González Navarro repasó la lucha permanente contra el HLB (Huanglongbing), enfermedad cuyo insecto vector es la “Chicharrita de los cítricos” (Diaphorina citri), aclarando que en la zona norte está presente el insecto pero no la bacteria. “Es un batalla diaria que estamos dando”, aseveró.

“Las ventajas que tenemos que sostener es mantener al NOA libre del HLB, que desgraciadamente apareció en otros sectores de la Argentina”, agregó el experto. A su entender, ello se logra “siendo muy consistente en el control de insecto vector y en el control del material que se traslada entre zonas”, repasando la importancia de los operativos de control en barreras y los compromisos entre provincias, con el rol del Senasa y AFINOA.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.