Tres provincias del NEA-NOA tienen los salarios docentes más bajos del país

 Tres provincias del NEA-NOA tienen los salarios docentes más bajos del país

El Cippec elaboró propuestas para fortalecer el sistema educativo. Algunas claves: incrementar salarios y reducir el ausentismo.

En este período de transición política, la difícil situación educativa debe ocupar un lugar prioritario en el debate público y en los programas de los candidatos. La clave de la transformación está en la docencia, aseguran los especialistas que investigan la realidad educativa.

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), lanzó hace pocos días una campaña para repensar la educación y aportar propuestas para prestigiar la profesión docente. “Más allá de las condiciones del hogar, ningún otro factor es tan importante para mejorar los aprendizajes de los alumnos como la calidad de los docentes”, puntualizan desde la institución.

Si bien en los últimos años se avanzó en potenciar la docencia (se incrementó el salario, se distribuyeron materiales didácticos, se reformuló el plan de estudios de los institutos de formación), el Cippec insiste en que falta una apuesta mayor.

Dificultades

Salario docente. Mejoró, pero aún es insuficiente y desigual entre provincias. El incremento de la inversión educativa permitió una suba. El salario real de los docentes (promedio simple nacional maestro de nivel primario con 10 años de antigüedad) se recuperó un 88,6% entre diciembre de 2003 y diciembre de 2014.

A fines del año pasado, un maestro de nivel primario con 10 años de antigüedad ganaba 7.366 pesos por jornada simple (promedio ponderado nacional, con los datos disponibles).

“La recuperación no atenuó las amplias desigualdades entre las provincias, basada en las injusticias estructurales de su desarrollo económico y el reparto de la coparticipación federal de impuestos”, explicó el Cippec.

A fines de 2014, Tierra del Fuego y Santa Cruz tenían salarios 40 y 47% más altos que el promedio ponderado de las provincias, mientras que en Santiago del Estero, Formosa y Catamarca eran entre 22% y 46% menores.

Poco atractiva

Cippec indica que, en muchos casos, quienes optan por la docencia lo hacen porque es la única alternativa de formación superior en su localidad, porque es más breve y menos exigente que los estudios universitarios o porque brinda una salida laboral estable y segura.

Las pruebas de evaluación internacional Pisa muestran que “los alumnos de 15 años que dicen que quieren ser docentes obtienen resultados muy por debajo de la media nacional y muy inferiores a quienes proyectan ser ingenieros”.

“El desprestigio y las dificultades a las que está expuesta la profesión docente se reflejan en la insuficiencia de candidatos”, subraya el informe de Cippec.

Aunque no existen datos oficiales, varias provincias no cuentan con los docentes necesarios para cubrir los cargos vacantes, que son ocupados por personas sin título.

Institutos de formación. El Cippec opina que el sistema formador no logra mejorar la calidad y que está sobredimensionado.

“Según un estudio basado en datos del Relevamiento Anual, solo egresa un 20 por ciento de los estudiantes de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD)”, explica la organización.

Agrega, además, que un estudio del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) basado en una muestra de instituciones de formación docente de gestión estatal y privada de todas las provincias revela “la débil preparación de los docentes para la enseñanza de la lectoescritura”, base indispensable para todo aprendizaje posterior.

En 2012, la Argentina contaba con 1.243 institutos superiores de formación docente (ISFD) y 61 universidades. Esto implica que existen 31,7 instituciones de formación cada millón de habitantes. En Chile y México esta cifra equivale a cuatro cada millón; en Colombia, a 2,3; en Estados Unidos, a 3,6; y en Francia, a 0,5.

“La gran cantidad de instituciones es un problema histórico que complejiza el gobierno del sistema formador y atenta contra el logro de ciertos pisos de calidad”, refiere Cippec.

Alto ausentismo

Los niveles de rotación y ausentismo docente son elevados en la Argentina. Es muy dificultoso retener a los profesores en una misma escuela durante períodos prolongados, condición indispensable para que se comprometan con el proyecto institucional y consoliden equipos de trabajo.

Los últimos datos oficiales (2004) indican que casi la mitad de los docentes tenía cinco años de antigüedad o menos en la escuela donde trabajaba.

Aunque no existen datos nacionales, el ausentismo sería, también, de gran magnitud.

En la encuesta del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de 2008, el 40 por ciento de los adultos manifestó que el ausentismo docente era el principal problema de la educación de los niños en el nivel primario, y esta proporción aumentaba en las escuelas públicas (45 por ciento) y familias con menores ingresos (50 por ciento). || Región Norte Grande

 

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.