El COAJ rinde homenaje y reafirma su compromiso con una vida libre de opresiones

 El COAJ rinde homenaje y reafirma su compromiso con una vida libre de opresiones

Servicio de Comunicación del COA, 3 de septiembre de 2015. El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), a través de su Coordinadora General Natalia Sarapura, rindió un homenaje a las mujeres indígenas, en las vísperas del Día Internacional de la Mujer Indígena, al tiempo que ratificó su compromiso con ellas, a través del trabajo sostenido de la institución por una vida libre de opresiones. En tal sentido, anunció que el 16 de este mes, se concretará el acto de titulación de treinta dirigentes de Jujuy y Salta que cursaron del Primer Diplomado para Mujeres Indígenas que implementó el COAJ en colaboración con el Centro Gestáltico de Córdoba.

EL DÍA DE LA MUJER INDIGENA

“El 5 de Septiembre conmemoramos la muerte de miles de mujeres indígenas a lo largo de la historia, mujeres que han dado su vida por un ideal, que han luchado contra la discriminación y el abuso; y que aun así han sabido transmitir su cultura a futuras generaciones” señaló el COAJ al tiempo que recordó que el 5 de septiembre de 1782, Bartolina Sisa, una mujer de origen  aymara, que lucho contra la opresión, fue asesinada y descuartizada.

El día internacional de la mujer indígena, comenzó a celebrarse en 1983 luego de un encuentro de organizaciones y movimientos indígenas de América en Bolivia, donde los pueblos determinaron que todos los años el 5 de septiembre se hará memoria por todas las mujeres que fueron parte de la historia de lucha y que anónimamente alzaron la vos en contra las injusticias y atrocidades y a favor de la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas.

 

MUJERES INDÍGENAS DESTACADAS

A propósito de la celebración del Día de la Mujer Indígena, el COAJ recordó a mujeres destacadas del movimiento indígena de Jujuy a quienes rindió homenaje.

MODESTA CRUZ, mujer de pueblo Omaguaca, de la comunidad de Varas. Fue una de las primeras mujeres presidenta de su comunidad y socia fundadora del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy. Se caracterizó por su tenacidad y constancia en la lucha por la igualdad  y la no discriminación de las mujeres indígenas.

GENOVEVA SOSA: Perteneciente al Pueblo Guaraní, fue  MBurubicha de la Comunidad Tenta Kavi, tuvo una importante responsabilidad de luchar por la vida de los otros cumpliendo el rol de Paye en su comunidad.  Conocedora de la medicina ancestral, también fue una gran militante en la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas y el derecho al territorio. Ella junto a su marido fueron la primera familia en ocupar el lote 515 asignado al Pueblo Guaraní. Murió el 26 de agosto de este año.

GERARDA GUTIÉRREZ: Del pueblo colla, de la comunidad de Queta, participó en el malón de la paz de 1946, a los 18 años partió hacia Buenos Aires para reclamar por la restitución de sus territorios que habían sido usurpados. Gerarda es   portadora de una cultura  milenaria y actualmente sigue viviendo en su comunidad y practicando los valores culturales que le dejaron sus ancestros.

REBECA CAMACHO: Mburuvicha Guazú del pueblo guaraní, quien reconoce y valora muchísimos a la “Campinta Guazú” Gloria Pérez. La historia de Rebeca es similar a la historia de Muchas Mujeres indígenas de la región que no llegaban a culminar la escolaridad, su escuela más importante fue su pueblo, en donde se nutría de sabiduría, espiritualidad y fuerza para la reivindicación del pueblo Guaraní.

FLORA CRUZ: Mburubicha Guazú  del pueblo Guaraní de la provincia de Jujuy. Es madre de 7 hijos y una mujer líder, que cree en  Túpa Guazu (tumpa) gran Dios creador considera que la reciprocidad y la solidaridad  son la base del pueblo Guaraní. Actualmente tiene un liderazgo local y Nacional. Ha luchado por la enseñanza del idioma guaraní en la Escuela Pública.

VERÓNICA CHAVES: de la Comunidad de Tres Pozos, perteneciente al Pueblo Colla. Mujer que acompaña y lidera procesos de lucha y reivindicación de los pueblos indígenas y especialmente por el respeto a los derechos de las mujeres indígenas.

ALBERTA CRUZ: de la comunidad de San Francisco del Pueblo Colla, se perfila  como una gran luchadora por la defensa de los derechos de  los pueblos indígenas.

Estas y otras mujeres indígenas como Marcelina Coca, Clementina cruz, Alejandra Castro, Benita Chaves son mujeres que forjan nuevos caminos para las generaciones más jóvenes con el ejemplo de trabajo, y transmitiendo su legado cultural de sabiduría, espiritualidad, fortaleza y capacidad de resiliencia que hacen a la identidad de las mujeres indígenas que han resistido a través de los siglos.

 

 

LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO

El COA en relación con el Diplomado destinado a mujeres indígenas efectuó un positivo balance de la experiencia donde las mujeres construyeron de manera colectiva aprendizajes significativos para la “Superación de la violencia en comunidades desde un diálogo intercultural”.

El Diplomado estuvo orientado a “promover el fortalecimiento y el rol de líderes de cambio en las comunidades en relación a la problemática de la violencia de género”. En ese contexto, las mujeres indígenas reflexionaron en torno a la múltiple discriminación a la que fueron sometidas como consecuencia de las secuelas históricas del patriarcado. Esto es, discriminación por ser mujer, mujer indígena y por ser parte de los estratos empobrecidos de la Provincia de Jujuy.

 La propuesta del Diplomado  tuvo como desafío, poner en práctica el trabajo vivencial, donde las mujeres puedan verse así mismas y sus propias vidas de manera integral, mental, afectiva y corporal y procurar acortar las distancias entre entendimiento, sentimiento, pensamiento para poder generar cambios en sus vidas e impactar en sus comunidades.

 

Por otro lado, se trabajó en la construcción del concepto de derecho, relacionado con “El Buen vivir” que implica una vida sin violencia, para restablecer el equilibrio Mujer – Naturaleza a través del re-conocimiento de la compleja relación afectiva, mental y corporal que la mantiene sujeta a estas formas de relaciones de dominación y por lo tanto no le permite ver de qué manera ella está sosteniendo, tejiendo y alimentando esta forma de relacionarse con “otros”.

“La vivencia compartida en los diferentes encuentros permitió develar cómo empezamos a ser fruto de una larga historia de dominación y violencia, pero que descubriendo la capacidad o las capacidades de influir, cambiar, hacer algunos pasos de transformación nos llevan necesariamente a descubrir herramientas ancestrales, que fueron ocultadas pero no destruidas, siendo el punto de partida para vislumbrar cambios significativos tanto internos y que pueden exteriorizarse en acciones para ayudar a otras hermanas” explicaron a través de un informe, las mujeres iindígenas que participaron del Diplomado.

 

EL TRABAJO DEL COAJ

El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, al tiempo que trabaja en la revalorización del aporte de las mujeres indígenas en el campo de la cultura,  desarrolla desde el año 2005 diversas acciones destinadas a la promoción de los derechos de las mujeres. Ellas han sido víctimas de múltiples discriminaciones, por su pertenencia de género, étnica y social. A los efectos de revertir los factores estructurales que han configurado esas discriminaciones, el COAJ trabaja en el diseño de medidas de acción positiva destinadas a hacer efectivo los derechos de las mujeres indígenas.

En esa línea, entre otras acciones llevó adelante investigaciones sobre la situación de las mujeres en el campo educativo y como resultado de una primera etapa ha implementado una oferta educativa, la Tecnicatura Super5ior en Desarrollo Indígena, cuya matrícula es mayoritariamente femenina. Con esta carrera, que se implementa en el marco del Instituto de Educación Superior Intercultural «Gloria Pérez», el COAJ ha generado una herramienta para favorecer la accesibilidad a la educación de las mujeres indígenas.

Además, el COAJ lleva adelante el Proyecto Jurisprudencia Mujer Indígena, una experiencia continental que busca construir dentro del sistema interamericano de derechos humanos, al desarrollo una jurisprudencia que no solo se base en el derecho regional, sino que además reconozca el derecho indígena, los sistemas propios de los pueblos y tenga en cuenta particularmente los derechos humanos de las mujeres. El proyecto se ha propuesto promover doctrina y jurisprudencia que sea capaz de administrar justicia,  en este continente multicultural, desde esa intersección específica que determinan esos múltiples enfoques jurídicos en juego.

El COAJ se ha propuesto también contribuir a un diálogo intercultural con el Estado que permita definir nuevas políticas públicas que respondan a las especificidades de las mujeres indígenas de Jujuy. Por ello, desde hace un par de años reune a mujeres legisladoras, funcionarias, juezas en instancias donde las mujeres indígenas expresansus demandas en materias como educación, salud, territorio, producción. El COAJ se ha propuesto institucionalizar el diálogo con mujeres en lugares de decisión para hacer avanzar una agenda de género intercultural, que sea capaz de integrar las necesidades y las miradas de las mujeres de los pueblos originarios.

Compartí:

Noticias Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.